PROBLEMAS NEUROCOGNITIVOS

This page is part of the Spanish version of the PanCare PLAIN summaries about late effects and recommendations for long-term follow-up care for survivors of childhood, adolescent, and young adult cancer. Click here, to visit the English PLAIN summaries.

Problemas neurocognitivos

El cerebro humano es extremadamente complejo y desempeña numerosas funciones. Nos permite movernos, hablar, pensar y sentir, además de regular los procesos internos del cuerpo.

El daño cerebral puede dar lugar a diversos problemas neurocognitivos, como dificultades con la memoria, la concentración, el aprendizaje y la comprensión de la información. Estos problemas pueden provocar dificultades sociales y de aprendizaje, así como disminuir el rendimiento en la escuela o el trabajo, afectando muchas áreas de la vida.

Los problemas neurocognitivos causados por el cáncer o su tratamiento se consideran una forma de lesión cerebral adquirida.

¿Tengo un mayor riesgo de problemas neurocognitivos?

Cualquier persona, incluidas aquellas que nunca han recibido tratamiento para el cáncer, puede desarrollar problemas neurocognitivos. Sin embargo, existen algunas condiciones médicas y tratamientos que pueden aumentar el riesgo de tener problemas neurocognitivos. Los problemas que pueden ocurrir dependen del diagnóstico o tratamiento para el cáncer recibido.

Las siguientes condiciones médicas pueden aumentar el riesgo de problemas neurocognitivos:

  • Tumores del Sistema Nervioso Central.

Los siguientes tratamientos pueden aumentar el riesgo de problemas neurocognitivos:

  • Cirugía del cerebro o Neurocirugía.
  • Radioterapia al cerebro o a un área que incluye el cerebro.
  • Cualquier quimioterapia administrada directamente en el líquido cefalorraquídeo (líquido que rodea el cerebro o la médula espinal) conocido como tratamiento intratecal.
  • Altas dosis de citarabina intravenosa y metotrexato (quimioterapia).

Si recibió el tratamiento a una edad temprana, podría estar en un mayor riesgo de desarrollar problemas neurocognitivos.

Puede verificar si ha tenido alguna de estas condiciones médicas o ha recibido alguno de estos tratamientos revisando su resumen o historial de tratamiento. Si no dispone de un resumen de tratamiento o tiene preguntas al respecto, comuníquese con el hospital donde recibió el tratamiento para el cáncer.

Si tiene problemas neurocognitivos, no siempre significa que sean causados por el cáncer o el tratamiento recibido. Los problemas neurocognitivos pueden tener otras causas, como una lesión en la cabeza.

¿Cuáles son los síntomas y signos de problemas neurocognitivos?

Existen síntomas y signos que pueden indicar que podría tener problemas neurocognitivos. Aunque es posible que no los presente en este momento, es importante ser consciente de ellos por si llegan a desarrollarse más adelante.

Estos síntomas y signos pueden sugerir que tiene problemas neurocognitivos:

  • Bajo rendimiento escolar o laboral.
  • Distracción fácil, dificultad para concentrarse.
  • Problemas con la planificación y la finalización de tareas.
  • Dificultades con el lenguaje.
  • Problemas con la memoria, el aprendizaje y la comprensión de la información.
  • Dificultades para procesar la información.
  • Cambios en el comportamiento que afectan las actividades diarias.
  • Problemas con la integración visual-motora, como la coordinación ojo-mano.

Si reconoce alguno de estos síntomas o signos, por favor contacte a su médico de cabecera o a un especialista en seguimiento a largo plazo.

Tengo un mayor riesgo de problemas neurocognitivos. ¿Qué pruebas debo hacerme y cuándo?

Si tiene un mayor riesgo de problemas neurocognitivos, se recomienda consultar a su médico de cabecera o especialista en seguimiento a largo plazo regularmente. La frecuencia de los exámenes dependerá de su edad:

  • Niños (0-18 años): Cada 2 años.
  • Adultos (19 años o más): Cada 5 años.

Su médico de cabecera o especialista en seguimiento a largo plazo podría preguntarle sobre su rendimiento escolar y/o laboral, y si ha habido algún progreso o deterioro reciente en su desempeño.

¿Qué sucede si tengo problemas neurocognitivos?

Si experimenta problemas neurocognitivos, es probable que su médico de cabecera o especialista en seguimiento a largo plazo lo derive a un:

  • Neuropsicólogo/a (psicólogo especializado en el cerebro y la salud mental).

El neuropsicólogo/a podrá realizar pruebas adicionales para determinar cuáles son sus dificultades particulares y discutir diversas opciones con usted.

¿Qué más puedo hacer?

Saber que puede tener un mayor riesgo de problemas neurocognitivos puede ser difícil. Hablar con amigos y familiares puede ser reconfortante, al igual que recibir asesoramiento especializado y/o conectar con grupos de apoyo como organizaciones de pacientes. Para obtener más información sobre el cuidado de su salud mental, por favor consulte el apartado: Problemas de salud mental.

Es muy importante llevar un estilo de vida saludable, aunque pueda no influir en su riesgo de presentar problemas neurocognitivos. Cuidar de su salud mental puede ser beneficioso. Incluso pequeños cambios en su estilo de vida pueden tener un impacto positivo tanto en su salud física como mental. Para obtener más información sobre cómo adoptar un estilo de vida más saludable, por favor consulte el apartado: Promoción de la salud.

Es importante estar al tanto de la posibilidad de desarrollar problemas neurocognitivos, así como de conocer los síntomas y signos asociados. Si tiene alguna pregunta adicional o la información en este folleto le preocupa, debe contactar a su médico o especialista en seguimiento a largo plazo.

¿Dónde puedo encontrar más información?

Puede encontrar información adicional sobre problemas neurocognitivos en Internet. Sin embargo, es importante tener en cuenta que esta información no siempre está actualizada o es precisa. Algunas fuentes de información adicional son:

  • National Cancer Institute (US): Aquí puede encontrar más información sobre problemas de memoria y concentración durante y después del tratamiento para el cáncer.
  • The Brain Tumour charity: Aquí puede encontrar más información sobre el desarrollo cognitivo y las dificultades de aprendizaje asociadas a un tumor cerebral.

En este sitio web, también puede encontrar más información relacionada con este tema en los apartados:

  • Promoción de la salud.
  • Fatiga relacionada con el cáncer.
  • Problemas psicosociales.
  • Salud mental.

Por favor tenga en cuenta

Esta información se basa en la guía PanCareFollowUp sobre “Problemas Neurocognitivos” [1], que a su vez se basa en el consenso de diferentes guías nacionales.

Aunque el grupo de información PanCare PLAIN se esfuerza por proporcionar información precisa, completa y actualizada hasta la fecha de publicación, le recomendamos verificar con su médico o especialista en seguimiento a largo plazo para asegurarse de que este resumen refleje la información más actualizada y relevante para usted.

No debe basarse únicamente en esta información. Es recomendable buscar el consejo de un médico cualificado si tiene preguntas sobre una condición médica específica, enfermedad, diagnóstico o síntoma.

No se ofrece garantía o representación ya sea expresa o implícita, sobre la precisión, confiabilidad, integridad, relevancia o actualización de esta información. La versión en inglés de los resúmenes ha sido producida por PanCare, y no se hace responsable de las versiones traducidas de este resumen en otros idiomas. La versión en español de los resúmenes PLAIN fue realizada por Ana Carolina Izurieta-Pacheco, Pediatric Cancer Center Barcelona, Hospital Sant Joan de Déu, y revisada por Mila Ogalla, Young Cancer Survivor y Patient Advocate.

[1] van Kalsbeek, R. et al. (2021) European PANCAREFOLLOWUP recommendations for surveillance of late effects of childhood, adolescent, and Young Adult Cancer, European journal of cancer. Available at: https://www.ejcancer.com/article/S0959-8049(21)00368-3/fulltext