Otros resúmenes en lenguaje sencillo de PLAIN
- Dislipidemia
- Dolor crónico
- Hipertensión
- Ictus
- Metabolismo de la glucosa alterado y diabetes
- Neuropatía periférica
- Pérdida de cabello
- Problemas auditivos
- Problemas del eje hipotálamo-hipofisario (H-H)
- Problemas dentales y orales
- Problemas gastrointestinales
- Problemas neurocognitivos
- Problemas oculares
- Promoción de la salud
- Segundas neoplasias/segundos cánceres
- Sobrepeso y obesidad
PROBLEMAS AUDITIVOS
This page is part of the Spanish version of the PanCare PLAIN summaries about late effects and recommendations for long-term follow-up care for survivors of childhood, adolescent, and young adult cancer. Click here, to visit the English PLAIN summaries.
En esta página puedes encontrar:
- Problemas auditivos
- ¿Tengo un mayor riesgo de problemas de audición?
- ¿Cuáles son los síntomas y signos de problemas de audición?
- Tengo un mayor riesgo de problemas de audición. ¿Qué pruebas debo hacerme y cuándo?
- ¿Qué sucede si tengo problemas de audición?
- ¿Qué más puedo hacer?
- ¿Dónde puedo encontrar más información?
- Por favor tenga en cuenta
Esta información se basa en la guía PanCareFollowUp sobre “Ototoxicidad” [1] , que a su vez se basa en la guía correspondiente de IGHG* [2].
PLAIN version 2: June 2024
Problemas auditivos
El oído está compuesto por tres partes: el oído externo, medio e interno. Entre el oído externo y medio se encuentra el tímpano. El sonido produce vibraciones en el aire que entran por el oído externo, pasan por el tímpano y el oído medio, y finalmente llegan al oído interno. El oído interno conecta con el cerebro a través del nervio auditivo. Cuando las vibraciones del sonido alcanzan el nervio auditivo, este envía una señal al cerebro. Posteriormente, el cerebro convierte estas vibraciones en el sonido que normalmente reconocemos.
El daño en los oídos puede causar varios problemas de audición, como diferentes grados de sordera, un ruido silbante o un zumbido en el oído (tinnitus).
Existen medidas que todos pueden tomar para disminuir el riesgo de problemas de audición, como usar protectores auditivos en ambientes muy ruidosos.
¿Tengo un mayor riesgo de problemas de audición?
Cualquier persona, incluidas aquellas que nunca han recibido tratamiento para el cáncer, puede desarrollar problemas de audición. Sin embargo, algunos tratamientos para el cáncer pueden aumentar el riesgo de tener problemas de audición. Los problemas que pueden ocurrir dependen del tipo y la dosis del tratamiento para el cáncer recibido.
Los siguientes tratamientos pueden aumentar el riesgo de problemas de audición:
- La quimioterapia con cisplatino puede dañar el oído interno. Cualquier dosis de cisplatino puede causar pérdida auditiva.
- Altas dosis de carboplatino (1500 mg/m2 o más) administradas junto con cisplatino pueden dañar el oído interno.
- Altas dosis de radioterapia en la cabeza o cerebro (30 Gy o más) pueden causar daño al oído medio o al nervio auditivo.
Puede verificar si ha recibido alguno de estos tratamientos revisando su resumen o historial de tratamiento. Si no dispone de un resumen de tratamiento o tiene preguntas al respecto, comuníquese con el hospital donde recibió el tratamiento para el cáncer.
Si tiene problemas de audición, no siempre significa que sean causados por el tratamiento para el cáncer. Los problemas de audición pueden tener otras causas, como la exposición prolongada a ruidos muy intensos o infecciones.
¿Cuáles son los síntomas y signos de problemas de audición?
Existen síntomas y signos que pueden indicar que podría tener problemas de audición. Aunque es posible que no los presente en este momento, es importante ser consciente de ellos por si llegan a desarrollarse más adelante.
Estos síntomas pueden sugerir que tiene problemas de audición:
- Le resulta difícil escuchar con claridad. Cuando las personas le hablan, a menudo tiene que pedir que repitan lo que dijeron.
- Le es difícil escuchar con claridad en ambientes ruidosos, como fiestas de cumpleaños o establecimientos concurridos.
- Tiene dificultad para escuchar ruidos agudos, como el timbre del teléfono o la sirena de la policía.
- Experimenta constantemente, o muy a menudo, un ruido silbante o zumbido en los oídos.
Estos síntomas y signos pueden sugerir que su hijo/a tiene problemas de audición:
- Tiene dificultades para aprender y pronunciar nuevas palabras o frases en comparación con otros niños de su misma edad.
- Al hacer un sonido, su hijo no responde al mismo.
- Presenta dificultades para interactuar con otros niños/as y/o para aprender en la escuela.
- A menudo no presta atención o no comprende lo que le dicen cuando alguien le habla.
- Cuando ve la televisión, sube el volumen de la misma frecuentemente.
- Cuando alguien habla, pide que le repitan lo que le dijeron con mucha frecuencia.
Si reconoce alguno de estos síntomas o signos, por favor contacte a su médico de cabecera o un especialista en seguimiento a largo plazo.
Tengo un mayor riesgo de problemas de audición. ¿Qué pruebas debo hacerme y cuándo?
Se recomienda realizar una prueba de audición (audiometría) de forma regular después de finalizar el tratamiento para el cáncer si existe un riesgo elevado de problemas auditivos.
El intervalo recomendado para las pruebas depende de la edad, ya sea la suya o la de su hijo/a:
- Niños/as pequeños/as (0-5 años): Una vez al año.
- Niños/as mayores (6-12 años): Cada 2 años.
- Adolescentes y adultos (13 años y mayores): Cada 5 años.
Para niños/as menores de 6 años pueden ser necesarias pruebas más especificas y acordes a su edad.
¿Qué sucede si tengo problemas de audición?
Si experimenta problemas de audición, es probable que su médico de cabecera o especialista en seguimiento a largo plazo lo derive a un especialista. Dependiendo de los síntomas y/o signos que presente, puede ser referido a un:
- Audiólogo/Fonoaudiólogo (profesional de la salud especializado en audición).
- Especialista en Otorrinolaringología (profesional de la salud especializado en oído, nariz y garganta).
El especialista puede discutir diferentes opciones con usted, como el uso de audífonos y otros tipos de apoyo y recursos disponibles.
¿Qué más puedo hacer?
Saber que puede tener un mayor riesgo de problemas de audición puede ser difícil. Hablar con amigos y familiares puede ser reconfortante, al igual que recibir asesoramiento especializado y/o conectar con grupos de apoyo como organizaciones de pacientes. Para obtener más información sobre el cuidado de su salud mental, por favor consulte el apartado: Problemas de salud mental.
Es muy importante llevar un estilo de vida saludable, aunque pueda no influir en su riesgo de presentar problemas de audición. Cuidar de su salud mental puede ser beneficioso. Incluso pequeños cambios en su estilo de vida pueden tener un impacto positivo tanto en su salud física como mental. Para obtener más información sobre cómo adoptar un estilo de vida más saludable, por favor consulte el apartado: Promoción de la salud.
El daño auditivo generalmente es irreversible. Sin embargo, es esencial prevenir un mayor daño a los oídos evitando la exposición a ruidos fuertes, y utilizando protectores auditivos tanto en conciertos como en fiestas.
Además, si usted o su hijo/a experimentan problemas de audición, es recomendable informar a la escuela, colegio, universidad o lugar de trabajo.
Es importante ser consciente de la posibilidad de desarrollar problemas de audición y reconocer los signos de alarma. Actuar temprano, especialmente en niños pequeños, puede garantizar que reciban la ayuda necesaria para desarrollar el habla y el lenguaje de manera adecuada. Para más información o si tiene preguntas adicionales sobre la información presentada en este folleto, por favor contacte a su médico de cabecera o especialista en seguimiento a largo plazo.
¿Dónde puedo encontrar más información?
Puede encontrar información adicional sobre problemas de audición en Internet. Sin embargo, es importante tener en cuenta que esta información no siempre está actualizada o es precisa. Algunas fuentes de información adicional son:
- Cleveland Clinic: Aquí puede encontrar más información sobre ototoxicidad
- ACS journals: Aquí puede encontrar más información sobre la ototoxicidad y el tratamiento para el cáncer
En este sitio web, también puede encontrar más información relacionada con este tema en los apartados:
- Promoción de la salud.
- Salud mental.
Por favor tenga en cuenta
Esta información se basa en la guía PanCareFollowUp sobre “Ototoxicidad”[1], que a su vez se basa en la guía correspondiente de IGHG* [2].
Aunque el grupo de información PanCare PLAIN se esfuerza por proporcionar información precisa, completa y actualizada hasta la fecha de publicación, le recomendamos verificar con su médico o especialista en seguimiento a largo plazo para asegurarse de que este resumen refleje la información más actualizada y relevante para usted.
No debe basarse únicamente en esta información. Es recomendable buscar el consejo de un médico cualificado si tiene preguntas sobre una condición médica específica, enfermedad, diagnóstico o síntoma.
No se ofrece garantía o representación ya sea expresa o implícita, sobre la precisión, confiabilidad, integridad, relevancia o actualización de esta información. La versión en inglés de los resúmenes ha sido producida por PanCare, y no se hace responsable de las versiones traducidas de este resumen en otros idiomas. La versión en español de los resúmenes PLAIN fue realizada por Ana Carolina Izurieta-Pacheco, Pediatric Cancer Center Barcelona, Hospital Sant Joan de Déu, y revisada por Mila Ogalla, Young Cancer Survivor y Patient Advocate.
*International Guideline Harmonization Group for Late Effects of Childhood Cancer
[1] van Kalsbeek, R. et al. (2021) European PANCAREFOLLOWUP recommendations for surveillance of late effects of childhood, adolescent, and Young Adult Cancer, European journal of cancer. Available at: https://www.ejcancer.com/article/S0959-8049(21)00368-3/fulltext
[2] Clemens, E. et al. (2019) Recommendations for ototoxicity surveillance for childhood, adolescent, and young adult cancer survivors: a report from the International Late Effects of Childhood Cancer Guideline Harmonization Group in collaboration with the PanCare Consortium. Available at: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1470204518308581?via%3Dihub.