DOLOR CRÓNICO

This page is part of the Spanish version of the PanCare PLAIN summaries about late effects and recommendations for long-term follow-up care for survivors of childhood, adolescent, and young adult cancer. Click here, to visit the English PLAIN summaries.

Dolor crónico

Durante el tratamiento del cáncer, es posible que haya experimentado dolor. Esto ocurre debido a que los tumores y los tratamientos para el cáncer pueden dañar o presionar nervios, huesos u órganos del cuerpo. Generalmente, después del tratamiento, la lesión se recupera y el dolor desaparece. El dolor temporal se conoce como dolor agudo.

Sin embargo, en algunos supervivientes el dolor relacionado con el cáncer o el tratamiento del cáncer puede persistir. Este dolor persistente se conoce como dolor crónico.

El dolor crónico puede resultar de una lesión en los huesos, articulaciones o nervios que no se recupera completamente, aunque en algunos casos la lesión sana y el dolor persiste. Además, si ha pasado por una amputación como parte de su tratamiento, es posible que experimente dolor fantasma. En tal caso, se recomienda consultar con un médico.

¿Tengo un mayor riesgo de dolor crónico?

Cualquier persona, incluidas aquellas que nunca han recibido tratamiento para el cáncer, puede desarrollar dolor crónico. Sin embargo, cualquier tratamiento para el cáncer puede aumentar el riesgo de experimentar dolor crónico.

¿Cuáles son los síntomas y signos de dolor crónico?

Existen signos que pueden indicar que podría tener dolor crónico. Aunque es posible que no los presente en este momento, es importante ser consciente de ellos por si llegan a desarrollarse más adelante.

Los siguientes tipos de dolor persistente pueden sugerir que presenta dolor crónico:

  • Dolor que limita sus actividades diarias.
  • Dolor que impide el ejercicio regular.
  • Dolor que impide el descanso y dormir.
  • Dolor que le preocupa o le hace sentir tristeza, malestar, ansiedad o impotencia.
  • Dolor que no desaparece.
  • Dolor que empeora con el tiempo.
  • Dolor que es nuevo o diferente.

Si experimenta alguno de estos tipos de dolor, consulte a su médico de cabecera o al especialista en seguimiento a largo plazo.

Tengo un mayor riesgo de dolor crónico. ¿Qué pruebas debo hacerme y cuándo?

Si tiene un mayor riesgo de dolor crónico, se aconseja visitar a su médico de cabecera o al especialista en seguimiento a largo plazo al menos cada 5 años.

¿Qué sucede si tengo dolor crónico?

Esto depende de la causa de su dolor y de la intensidad con la que lo experimenta. Afortunadamente, existen diversas formas de manejar el dolor crónico. Este puede tratarse con medicamentos (analgésicos), ejercicio y/o apoyo psicológico (para ayudarle a afrontar mejor el dolor).

Considere estas opciones con su médico de cabecera o con el especialista en seguimiento a largo plazo. Dependiendo del mejor tratamiento para usted, puede ser referido a un:

  • Especialista en dolor (médico especializado en el manejo del dolor).
  • Fisioterapeuta (profesional de la salud especializado en el ejercicio).
  • Psicólogo (profesional de la salud especializado en salud mental).

El especialista discutirá con usted las diferentes opciones disponibles.

¿Qué más puedo hacer?

Cuando experimenta dolor crónico, es crucial cuidar de la salud mental. Es comprensible que sienta tristeza, malestar, ansiedad o impotencia debido al dolor. Sin embargo, estos sentimientos pueden provocar tensión en el cuerpo, lo que puede intensificar el dolor. Intentar dedicar más tiempo a actividades que disfrute y que le relajen, como leer, caminar o escuchar música, puede ser beneficioso. Buscar distracciones también puede ayudar. Siempre que sea posible, trate de mantenerse activo, hacer ejercicio de manera regular y continuar asistiendo al trabajo o a la escuela.

Experimentar dolor crónico puede ser difícil. Hablar con amigos y familiares puede ser reconfortante, al igual que recibir asesoramiento especializado y/o conectar con grupos de apoyo como organizaciones de pacientes. Para obtener más información sobre el cuidado de su salud mental, por favor consulte el apartado: Problemas de salud mental.

Es muy importante llevar un estilo de vida saludable, aunque pueda no influir en el dolor crónico. Cuidar de su salud mental puede ser beneficioso. Incluso pequeños cambios en su estilo de vida pueden tener un impacto positivo tanto en su salud física como mental. Para obtener más información sobre cómo adoptar un estilo de vida más saludable, por favor consulte el apartado: Promoción de la salud.

Si tiene alguna pregunta adicional o si la información en este folleto le preocupa, comuníquese con su médico de cabecera o con el especialista en seguimiento a largo plazo.

¿Dónde puedo encontrar más información?

Puede encontrar información adicional sobre dolor crónico en Internet. Sin embargo, es importante tener en cuenta que esta información no siempre está actualizada o es precisa. Algunas fuentes de información adicional son:

  • Pain UK: Aquí puede encontrar más información sobre apoyo disponible para quienes enfrentan dolor crónico.

En este sitio web, también puede encontrar más información relacionada con este tema en los apartados:

  • Promoción de la salud.
  • Salud mental.

Por favor tenga en cuenta

Esta información se basa en la guía PanCareFollowUp sobre “Dolor crónico” [1], que a su vez se basa en el consenso de diferentes guías nacionales.

Aunque el grupo de información PanCare PLAIN se esfuerza por proporcionar información precisa, completa y actualizada hasta la fecha de publicación, le recomendamos verificar con su médico o especialista en seguimiento a largo plazo para asegurarse de que este resumen refleje la información más actualizada y relevante para usted.

No debe basarse únicamente en esta información. Es recomendable buscar el consejo de un médico cualificado si tiene preguntas sobre una condición médica específica, enfermedad, diagnóstico o síntoma.

No se ofrece garantía o representación ya sea expresa o implícita, sobre la precisión, confiabilidad, integridad, relevancia o actualización de esta información. La versión en inglés de los resúmenes ha sido producida por PanCare, y no se hace responsable de las versiones traducidas de este resumen en otros idiomas. La versión en español de los resúmenes PLAIN fue realizada por Ana Carolina Izurieta-Pacheco, Pediatric Cancer Center Barcelona, Hospital Sant Joan de Déu, y revisada por Mila Ogalla, Young Cancer Survivor y Patient Advocate.

[1] van Kalsbeek, R. et al. (2021) European PANCAREFOLLOWUP recommendations for surveillance of late effects of childhood, adolescent, and Young Adult Cancer, European journal of cancer. Available at: https://www.ejcancer.com/article/S0959-8049(21)00368-3/fulltext